En el acto de este martes, la compañía presentó su sistema para la obtención de créditos de carbono. La contribución de las empresas a proyectos sostenibles como este, que permiten disminuir la huella de carbono, supone obtener créditos que funcionan como permisos de emisiones, vendibles a terceros que no cumplan con los objetivos ambientales.

Se preveé que hasta 31.000 toneladas anuales de residuos orgánicos provenientes de la industria turística podrán ser reciclados y convertidos en biofertilizantes agrícolas de alta calidad gracias a la planta de biodigestión que se construye en la Zona Industrial de Arinaga. La infraestructura, que se prevé estará operativa en el primer trimestre de 2026, fue presentada este martes por la empresa ATH Bioenergy, en un acto al que asistió en representación del Ayuntamiento de Agüimes su concejal de Sector Primario y Transición Ecológica, Francisco Trujillo.

La planta de biodigestión de ATH Bioenergy en Arinaga será la primera de las cuatro que la empresa tiene proyectadas en Canarias, junto con las de Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Su objetivo es el aprovechamiento de los residuos orgánicos que produce la actividad turística, especialmente los establecimientos hoteleros, pero también los del sector alimentario, como supermercados, restaurantes o cafeterías. A partir de las 31.000 toneladas que espera gestionar la planta de Arinaga, se producirán 4.000 toneladas de compost y unas 2.200 de biometano.

 

Más información aquí